viernes, 12 de octubre de 2012

7. REFERENCIAS



7. REFERENCIAS

Barriga, O; y Henríquez, G.  La presentación del objeto de estudio. Cinta de  Mohebio. Revista de Epistemología en ciencias sociales. En Red. Disponible en:
Bachelard, G.  (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Barros, N.  (1989). Hermenéutica, filosofía práctica y ciencias humanas. Caracas: UCAB Cuadernos de Filosofía, 33-45.
_______.  (1995). Hermenéutica filosófica, herencia cultural y critica de la ideología. Revista Notas de Investigación y Postgrado. 1, 1-18.
Bogdan, R. C. & Biklen, S. K.  ( 1992) . Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
Beltrán, M. (1990) La Realidad Social. Madrid: Tecnos
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitaivo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. España: Ariel.
Carpio, A. (2003). Epistemología para comprender textos escritos. Trabajo de Ascenso para Agregado. Caracas: UNESR
Carpio, A. (2004) Hermenéutica crítica para comprender textos escritos. Tesis Doctoral. Caracas: IPC. UPEL
Cerda, H. (1994). La investigación total. Colombia: Magisterio.
__________. (2001). Los elementos de la investigación: Como conocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogota: El Búho.
Chacín, M. y Puertas M. (2005).Como formular un problema de investigación. Universidad Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado
Correa, R.  Capitulo IV. La búsqueda de información. En Red. Disponible en: http://web.usal.es/~joluin/masterl2/busqueda.pdf
Diaz, E.  (2001) La construcción del objeto de estudio de la investigación.Logoi, Revista de Filosofía, Caracas, vol. V, Universidad Católica Andrés Bello.
Dominguez Gutiérrez, S. (2007) El objeto de estudio: Diversas aproximaciones. En Red. Disponible en:            http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf
D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2005). El desafío ético emancipatorio de la complejidad. Autonomía integradora y transformación social. La Habana: Acuario.
Delgado y Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis
Duch, L (2002) Antropología de la vida cotidiana.Simbolismo y salud. Madrid:Trotta,
Duch, L y Mèlich, J.C (2005) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1, Madrid: Trotta.
Gadamer, H-G.  (1998). El giro hermenéutico. España: Cátedra
________. (1999). Verdad y método II. Barcelona: Sígueme
_________. (2000) Verdad y método I. Barcelona: Sígueme
Glasser, B.  y Strauss, A.  (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Pub. Co.
Gutiérrez, 11. (1998). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Buho.
Gutierrez Rohan, D. Reflexiones sobre la construcción del objeto de estudio.Revista electronica en Investigación Educativa. En Red. Disponible en:
Habermas, J.  (2000). La lógica de la ciencias sociales. Madrid: Tecnos
Ibañes J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. p.77-84.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lincoln, Y. &  Guba, E.  (1991). The paradigm dialogue. Newbury, NJ: Sage
Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa: Manual para la recolección y el análisis de información. Caracas: El Juego Ciencias.
Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Trillas.
Mas alla de Google. Como buscar información en  Ciencias Sociales, 2010-2011. En Red. Disponible en:
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. México: Trillas.
________. (1999). La nueva ciencia. México: Trillas.
________ (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Trillas.
________ (2000). Metodología cualitativa .Caracas: USB.
Mélich, J.C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de Filosofía de la Educación. Argentina: Miñi y Dávila.
Montero, M.(2006). Hacer para Transformar. El método en la psicología comunitaria. Argentina:Paidós.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1990) Alternative data analysis: A sourcebook of new methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Martínez, A y Rios F. (2006) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio . Revista de epistemología de las Ciencias sociales . En Red. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/25/posada.htm
Morin, E. (1999). El método: El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra.
Morles, V. (2002) Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. En Red. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922002000100006&script=sci_arttext
Padron, J. La estructura de los procesos de investigación . En Red Disponible en http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm
______. Formación de investigadores. En Red. Disponible en: http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/FormacInvestigadores/Index.htm
Paramo, P y Otalvaro, G. (2006)  Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 23.Revista de epistemología de las ciencias sociales. En Red. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm

Ponte de Golik, S. (2009). Los Senderos del Bosque. Una Hermenéutica antropo-pedagógica de los imaginarios simbólicos en la lectura y la escritura infantil. Caracas: CDCHT/UNESR.
Posada, J. (2006)  La Subjetividad en las Ciencias Sociales, una cuestión Ontológica y no Epistemológica. Cinta de Moebio . Revista de epistemología. En Red. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/25/posada.htm
Pérez, G. (2000) Modelos de investigación cualitativa. Colombia: Narcea.
Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación socio cultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Nacea
_________ (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: La Muralla.
Popper Karl R.  (1995) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995.
_________.  (1983) Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos,
__________ (1991)  La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Paidos.
 Raymond, E. (2005)  La Teorización Anclada (Grounded Theory) como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.
Rodriguez de Rivera,J .Metodología (como metateoría de: – métodos y metódicas). En Red. Disponible en:
Saravia, A Metodología de Investigación. En Red. Disponible en  http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
Sanchez, L. (2003) Una mirada al conocimiento científico  y lego a la luz de cuatro enfoques sobre construcción del conocimiento: En Red Disponible en: Sanchez, L. (2003) Una mirada al conocimiento científico  y lego a la luz de cuatro enfoques sobre construcción del conocimiento: En Red Disponible en: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/01-19_1.pdf
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
Varela F. (1998). Conocer. Las ciencias cognitivas: Tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
Watzlawick  P. y  Krieg P. (comps) (2000). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo.Barcelona: Gedisa.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association

No hay comentarios:

Publicar un comentario